
CICLO LECTIVO 2022
Mensaje de la Directora a la comunidad educativa del Nivel Superior
El Siglo XXI presenta el triple desafío, económico, social y medioambiental, que emerge como preocupación por la excesiva explotación de los recursos del planeta, la pobreza, el hambre, y en general, aquellas privaciones que se vinculan con el desposeimiento del goce efectivo de los derechos humanos. Por otra parte, el contexto de pandemia agudiza dilemas de resolución ineludible, como son el acceso a la educación y al bienestar físico, mental y social, que requieren de atención urgente y sostenida.
El covid-19 ha dejado al descubierto necesidades y problemas sociales que obligaron a dar respuestas inmediatas de corto y mediano plazo, para evitar el caos o la anomia social; por ejemplo, exigió la modernización de las instituciones del Estado, la digitalización de procesos, los mecanismos tradicionales de atención, el teletrabajo, la universalización de los servicios médicos, la reconversión de la investigación científica en todos los niveles de la educación, entre otros. Para responder a tantos desafíos planteados, en el ámbito educativo hicimos lo que nos correspondía: trabajamos de manera solidaria, creativa, con actitud y conocimiento, utilizando los recursos disponibles; enfrentamos las adversidades y buscamos colectiva y colaborativamente respuestas a los múltiples desafíos, logrando en muchos casos interesantes procesos de renovación y reconstrucción. Sin embargo, quedan aún cuestiones urgentes y fundamentales por resolver.
En este sentido, les propongo por consiguiente, como ejercicio de reflexión y búsqueda, pensar la creación de oportunidades para que los estudiantes se involucren activamente en una historia con proyección de futuro y de construcción del rol social, ético, político, cultural y profesional; el desarrollo de dispositivos para responder a las desigualdad garantizando el acceso y permanencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la educación; la participación de las y los estudiantes, como constructores activos de su formación con proyección como futuros docentes; la búsqueda de las condiciones para asegurar la igualdad , enfatizando las relaciones con el conocimiento y el uso de los medios digitales; y el compromiso para garantizar derecho a la formación docente y técnica de las y los jóvenes de nuestro país, y de las y los profesionales de la educación en servicio.
Finalmente, retomando las utopías de la agenda 2030, “para diseñar un horizonte en el que la humanidad pueda habitar el planeta de manera armoniosa con la naturaleza, progresar en los derechos humanos”, y en el plano estrictamente educativo, “fortalecer y mejorar el sistema formador, sus instituciones y sus vínculos…” Los invito a caminar y seguir adelante, en un paseo que no tiene que ser de largas zancadas, ya que en palabras de Chris Gardner “los pequeños pasos también cuentan… por eso, los invito en este punto, a apropiarnos y poner en acción la formulación magistral de su obra Una Segunda oportunidad, “Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo… ¿Quieres algo? Ve por ello y punto.
Lic. Graciela Nilda Yaya
Directora |